martes, 4 de agosto de 2015

CLASE 9
TODO SOBRE EL GUION

ESTRUCTURA / ESCALETA

Profesora: Sabrina Farji



Ahora que ya terminamos de ver personajes tenemos que volver a nuestra estructura y orden del relato.
Seguramente descubrimos cosas nuevas sobre nuestros personajes, no solo del protagonista sino de los demas.
Es momento de ajustar mas las clavijas y rechequear si el story line que tenemos nos sigue representando o si queremos cambiar algo.
En tal caso hagamoslo y sino seguimos adelante.

Tenemos que pensar la ESTRUCTURA del guion.
Según Doc Comparato en su libro:
Hay historias que surgen (hablo de la idea inicial o motora del proyecto):
Existen tres elementos que son como ingredientes en todas las historias y que de acuerdo a las cantidades o porcentajes que les pongamos de cada cosa nos daran historias diferentes.

LOS 3 ELEMENTOS:
1.  LOGOS: Es “El Juego”. Tiene relación con la estructura. Las peliculas que tienen un alto grado de LOGOS son aquellas en las que la estructura o su juego narrativo son lo primordial. Ej: Corre Lola Corre, Pulp Fiction, Antes de la lluvia, Memento.

2.  PATHOS:Es“ El Drama-Patología-Conflicto”. Así se presentan la mayoría de las historias. Hay que resolver un problema. Son las historias en las que el problema o conflicto estan en primer plano. Ej: ROcky, LA historia oficial, El Secreto de sus ojos, etc.

3.  ETHOS: Es una historia donde la moral es lo mas importante. No es la moraleja pero si una pelicula  con un alto grado de “Mensaje Ético”. Por ejemplo en la película… y la banda siguió tocando… hay una manera de cómo abordar la tematica del sida.
                
Todos son combinables entre sí y aparecen en todas las películas.

ESCALETA:

Una manera de poder empezar a trabajar la estructura del guión es pensar escena por escena. Ya hicimos las sinopsis y el tratamiento. Ahora vamos con la ESCALETA.
Esto es tomando el tratamiento traducirlo en una secuencia de escenas.
La escaleta sirve para trabajar escena por escena. Sirve tambien para por ejemplo en un equipo de trabajo de televisión le pasamos a quien hará los diálogos, la escaleta para que con eso pueda trabajar.

La escaleta tiene el encabezado de la escena tal como un guion y luego la síntesis de la escena con los personajes que participan, hablen o no.


Ej. EXTERIOR-BAR-NOCHE.
Juan se encuentra con Maria, ella llega cansada y esta de mal humor porque su jefe la reto por llegar tarde. Juan quiere hablar con ella sobre la amante que tiene y no sabe como decirselo. Ella acapara la conversación y finalmente Juan no puede confesar. El se queda angustiado. Ella pide un te de tilo.

  
A diferencia del tratamiento no se incluyen ni diálogos ni sensaciones. Son pequeñas síntesis de cada escena. Das una idea de lo que ocurre en 5 renglones. Tienen que estar numeradas.


Ejercicios

9.1: pensar que tipo de historia es la mia? De logos, de pathos o de ethos? Cual predomina, cual en segundo lugar y cual en tercero? Porque?

9.2: hacer la escaleta del acto 1 de mi historia.


9.3 en caso que haya cambios en el story line luego de todo lo que vimos por favor, reescribilo

jueves, 30 de julio de 2015

CLASE 8
PERSONAJES

TODO SOBRE EL GUION

Profesora: Sabrina Farji


Estimados, ahora que ya  tenemos la biografia, el perfil del personaje y sus motivaciones, cambios, puntos de vista y actitud vamos a seguir con las ultimas herramientas para la construcción inicial de personajes.

Cuando pensamos un personaje tenemos que pensar también lo que en guión llamamos las NECESIDADES INTERNAS Y EXTERNAS

Todos los personajes tienen necesidades. Lo importante es comprender y encontrar cuales son. En el caso de los protagonistas es fundamental conocerlas para poder escribir el desarrollo y los puntos de inflexión de la historia.
Si no entiendo lo que quiere, busca y/o desea el protagonista difícilmente pueda desarrollar la historia. Muchos guiones se caen porque cuando los vemos en una película no entendemos que sigue haciendo el protagonista allí o porque la historia no termino antes. 





 Raul Taibo como Dr. Martin Brohm en Fronteras

LA NECESIDAD EXTERNA: ES LA QUE ES EVIDENTE A LA VISTA Y CONOCIMIENTO DEL ESPECTADOR Y POR SUPUESTO ES CLARA PARA EL PERSONAJE.
Ej: Que quiere? Conseguir un trabajo importante que lo saque de la ruina.
Quiere ganar la carrera de su vida
Quiere viajar, etc.

Lo parece tan sencillo puede no serlo asi que revisen bien que es lo que quiere, y tiene como necesidad el personaje.
Esta necesidad surge y debe ser clara y evidente en el ACTO 1 y en la primera mitad del ACTO 2.

NECESIDAD INTERNA: Es lo que el personaje encuentra que era su verdadera necesidad que estaba latente y que nunca la hubiera descubierto si no se hubiera puesto en marcha o en movimiento para llegar a lograr su necesidad externa.

Ej: El que quería un trabajo importante se da cuenta que lo que realmente quiere es una familia que lo quiera.
El que quiere ganar la carrera se da cuenta que es mas importante su moral y su equipo en vez de ser un ganador a toda costa.
Que el quiere viajar se da cuenta que puede hacer algo para cambiar el mundo por lo que su viaje de vacaciones se transforma en un viaje de autoconocimiento y en pos de lograr un cambio para los demas, etc.


Es importantisimo reflexionar acerca de estas dos variables porque son las que van a definir el final de la pelicula. Si logra o no logra su objetivo.
En una comedia el protagonista logra las dos necesidades. El Happy End. En un drama puede que logre uno y pierda otro, en una tragedia probablemente pierda todo.

Ahora es un buen momento para pensar como quiero que termine mi historia una vez mas.
Si el protagonista logra o no sus objetivos y como define sus necesidades interna y externa.

Es como si toda la película estuviera al servicio de haber llevado al protagonista hacia el descubrimiento de su necesidad interna, que la descubrira junto con el espectador.


Ahora veremos algunos tipos de presentacion de personajes:

PRESENTACIÓN DE PERSONAJES:


1.  Accion directa: vemos al protagonista en una accion relacionada al tema. Es una accion clara y concreta. Ej: Rocky en la escena 1 esta peleando, y toda la escena lo que cuenta es como pelea en un gimnasio sordido. Gana y aunque gana, termina hecho bolsa, y le cobran el locker y la toalla con lo cual le descuentan plata y termina ganado y en mismo estado ruinoso que el peleador que perdio la pelea. O sea que ganar o perder en ese lugar (ambito) no hace la diferencia.

2.  Dialogo: A través de cómo otro personaje habla sobre mi protagonista lo presento. Sea verdad o mentira, lo que otro opina y dice sobre mi personaje es algo que quedara establecido para el espectador.

3.  Metáfora: presento a al protagonista en un ambito que cuente y sea una metafora sobre la situación que esta atravesando. Por ejemplo no es lo mismo despertarse en una cama que en un baño. O ir a trabajar en auto y cuando lo quiere arrancar no funciona.

4.  por comparación: es cuando queremos presentar dos personajes de igual peso y buscamos una misma acción para compararlos y ver cuan distintos son. Ej: Thelma y Louise (como una que es camarera sirve café y le pagan por eso y la otra que es ama de casa le sirve café a su marido y el la trata mal y ademas no cobra ja!). También puedo usar la comparación con un solo personaje comparándolo con el resto. Ej: El Diablo viste a la moda: como todas las mujeres que trabajan en NY visten y nuestra joven protagonista va con ropa mas sencilla, sin pintura, etc.

Otro punto fundamental son los valores universales positivos. Todos los personajes deben tenerlos para poder lograr empatia con el espectador. Aunque sea un “malo muy malo”. Ej: Dracula, Es elegante y seductor.
Los Soprano: aman a la familia

Algunos ejemplos de estos “Parámetros Positivos” son: La belleza, el amor a la familia, la inteligencia, la amistad, el amor a la vida, etc.
Mostrar la infancia de los personajes nos lleva a justificar sus acciones y contradicciones.

ANTAGONISTA:
            Armar el Antagonista a la altura del protagonista, oponerse a los valores del protagonista. Debe tener objetivos y formas diferentes. Para que exista uno tiene que dejar de existir el otro. Tienen que ser igual de poderoso. Una buena manera de elevar al protagonista es fortaleciendo el personaje Antagónico. A partir de cómo es el personaje principal surge como es el Antagonista. El antagonista no necesariamente puede ser mala persona pero en la historia puede ser antagonista respecto al objetivo. Siempre lo tenemos que pensar a partir de los objetivos de los personajes.
Que quiere uno y que quiere el otro.
Lo mismo que en una comedia romántica donde los personajes son antagónicos entre si, con necesidades externas opuestas pero… la necesidad INTERNA es la misma, enamorarse o encontrar un amor a su medida (tan complicada).

Ejercicios
Ejercicio 8.1:
Escribir las necesidades internas y externas del protagonista en no mas de dos renglones cada una.

Ejercicio: 8.2: escribir una escena de presentación del protagonista identificando cual es la elegida de las que vimos en clase.

Ejercicio 8.3: Escribir al menos dos valores universales positivos del protagonista y otros dos del antagonista.

Ejercicio 8.4: Quien es el antagonista? Describirlo y relacionarlo con el protagonista y sus objetivos. Escribir entre 3 y 5 renglones sobre este punto.

Ejercicio 8.5: repensar todo el material que tienen relacionando personaje y conflicto. Releer el story line y modificar lo que haga falta.


Ejercicio9: Escribir la biografía del personaje principal de tu historia en siete páginas. Describir desde que nació hasta que empieza nuestra película. Hacerlo de una vez. Luego pensar que aspectos vamos a incluir en el tratamiento.

Ejercicio 10: Escribir las “3P” del personaje principal.
               05/07/2004.
Ejercicio 11: Escribir en clase una Sinopsis de una Historia donde Pablo Echarri es el Protagonista. Es Divorciado con una hija de 7 años.

Ejercicio 12: Armar un “Mind Board”. Pensar en tu personaje y armar un “collage” describiendo donde vive, que música escucha, etc.



viernes, 17 de julio de 2015

CLASE 7
PERSONAJES

Profesora: Sabrina Farji

Luego del trabajo que hicimos sobre la biografía del personaje, veremos otros recursos como para desarrollar el perfil de los personajes.

A esta altura de nuestra puesta a punto del guión tendremos mas claramente quien es el protagonista de la historia (quien lleva adelante la accion principal de la historia o MACRO ACCION), sus antagonistas (quienes se oponen a sus objetivos, para bien o para mal), sus aliados, etc.


PERSONAJES:
Decidimos que dentro de la historia se desarrollará el momento mas interesante de su vida. El momento donde debe haber una revelación y cambio. Siempre estamos contando una historia de “TRANSFORMACIÓN”.

Considero que el personaje es la metafora de su conflicto, con lo cual siempre lo diseño a imagen y semejanza del mismo. Para decirlo claramente, si quiero trabajar un hombre con conflictos con la ley, trabajare un arco de transformación y en pequeñas cosas intentare que este conflicto se cuele en su cotidianeidad. Como puedo verlo en una accion en su casa? Como come? Que compra en el supermercado? Paga con cambio? No paga? Como duerme? Etc.
Hay que preguntarse a medida que se escribe ¿Qué estoy contando?, ¿De que estoy hablando?.

·       BAUTISMO: Es muy importante el nombre y apellido del personaje, o sea el BAUTISMO: Elegir como se llama el personaje. Los nombres tienen connotaciones. Las consonantes fuertes dan perfil de personaje malo. Usar nombres fácilmente recordables. El apellido describe de donde proceden. Ponerle sobrenombre puede ser útil. Prometer con un nombre tipo SAMANTHA DELACOLLA y que después venga un Bagayo puede ser divertido. Todo depende del GENERO que estemos trabajando. Pero jugar con los nombres y apellidos de los personajes es un momento importante. Tambien si usan sobre nombres.  


·       Pensar el aspecto FÍSICO: Como es su fisonomía, su cuerpo, su edad, etc. Es fundamental trabajar a partir de una imagen clara. Si puedo hasta busco un actor que me ayude a imaginarlo como….
Como se viste, los tics que tiene, la manera de animar. Es importante imaginarse a un actor en especial para que represente al personaje. 



Una de las herramientas son las “3P” . Seria el universo Personal, profesional y el privado.
Intentaremos usar estas preguntas como disparadoras y asi poder tener una idea mas clara del personaje.
Este ejercicio sirve mucho para hacer PERFILES DE PERSONAJES.

*PROFESIONAL: $$$ Como que se gana la vida, cuanto gana? Le gusta lo que hace? Que tan bueno es en lo suyo? Es de los buenos o es “ñoqui”? o labura a reglamento? En que momento de su carrera se encuentra? Pensemos en lo superficial pero vayamos adentrandonos en sus percepciones y momento de vida respecto a la manera de ganarse la vida, su profesion, su trabajo.

     *PERSONAL:    Con quien vive, estado civil, su mundo afectivo inmediato, como es la relación con su estado? Es casado pero tiene una amante? Es fiel? Ama a su familia? Esta harto? Como es su mundo vincular y cual es su relacion son ella?.
 


*PRIVADO:    Hobby, alguna actividad por fuera de su trabajo. Puede ser un curso, un hobby, una religión, tambien puede ser una enfermedad por la que este haciendo un tratamiento, o algun tipo de terapia. Alguna doble vida? O simplemente algo tan inocuo como asistir a clases de canto. De todos modos es importante conocer porque lo hace, si le gusta, que tan bueno es en eso, etc. que tan importante es.


Otro factor importante a la hora de trabajar un personaje es LA Motivación.

Todo personaje tiene que tener una motivación (no externa) sino “Algo Personal”. Siempre hay algo personal concreto. Vos te encargas como guionista de hacerle la vida imposible al personaje, hay que buscarle obstáculos permanentemente, la motivación hace que siempre vaya hacia delante, es el motor de la historia y tiene que ser una motivación personal la que haga que no renuncie a la primera de cambio o ante los obstáculos que le vamos presentando.

·        FACTOR DE CAMBIO:  En todas las historias lo que se cuenta es la historia de una transformación. Como cambia el personaje? En las historias infantiles los cambios son mas evidentes. Se pasa de antiheroe y timido a heroe escolar y extrovertido, de pobre a rico, de feo a lindo, etc. No necesariamente los cambios deben ser tan gruesos, pero siempre debe haber un cambio. Y este cambio debe estar relacionado con el conflicto pricipal. O sea que si un detective quiere resolver un caso, su cambio no puede ser que adelgaza… Debera ser al mas relacionado a lo que el cree  de si mismo, a como ve la verdad, su trabajo, el mismo como heroe, etc. El factor de cambio lo que nos dara es un claro ARCO DE PERSONAJE. Veremos su transformación escena a escena de tal modo que si vemos la escena 1 de la película y la ultima nos daremos cuenta del recorrido y transformación, mientras que durante el desarrollo de la historia debe ser imperceptible.
·        
Ejemplo: De ser inexperto pasa a ser experto, de creer en el amor al no creer, de malo a bueno, etc.

·       PUNTO DE VISTA Y ACTITUD: Con respecto al punto de vista: como piensa el personaje sobre el tema en cuestión. Actitud: cual es la actitud con respecto a esto que piensa.  Van juntos por que no necesariamente la actitud no condice con lo que piensa.


Ejercicio 7.1:  subrayar dentro de la biografia las situaciones que considero que usare o me gustaria usar dentro del guion.
En rojo las que usare solo como elemento de dialogo
En verde las que usare como flashback.
En azul las que me aportan información util pero aun no se donde o como incluirlas.
NOTA: los colores son aleatorios, usen los que les guste pero cuando entreguen quiero que me aclaren el criterio de subrayado o pintado. Gracias

Ejercicio 7.2:
Hacer las 3 P de tu protagonista. Para cada item usar no mas de 4 renglones.

Ejercicio 7.3
Escribir claramente CUAL ES LA MOTIVACION del personaje? En un renglón.
Cual es su CAMBIO?
Cual es su punto de vista respecto al tema de la historia?
Cual su actitud?
Para cada uno de estos puntos usa solo un renglón.


miércoles, 15 de julio de 2015

SABRINA FARJI

Creando Personajes Creíbles. Taller bimestral (8 semanas) dedicado al trabajo de creeación de personajes.

Martes de 18.30 a 20.30 hs

Participan:

Sabrina Farji
PROPUESTA PEDAGÓGICA
El objetivo principal es que el participante conozca y recorra todos los elementos necesarios para el diseño, creación, desarrollo y corrección de personajes. Sus interrelaciones con otros personajes. Evolución de la trama y la peripecia. Su manera de hablar. El conflicto dramático que tiene que resolver.
La creación desde el guión de cine y televisión. Nuevos formatos (series web, multiplataforma)
Quien es el personaje? Cómo lo construyo? Cual es su función dramática en la obra? Cómo actúa? Cómo piensa? Cómo habla? Cual es su motivación? Cual es su factor de transformación? Tics? Latiguillos, diálogos, léxico apropiado. Trabajo y preparación de casting Trabajo y preparación de personajes de corto y largo aliento Cómo piensa y cómo actua el personaje? Cómo habla?Se realizaran clases teórico prácticas en las que el participante deberá resolver los diferentes ejercicios en clase asi como también las correcciones de los trabajos.
Al final del seminario el participante podrá desarrollar, interrelacionar personajes entre sí, corregir y mejorar los personajes como así también adquirirá capacidad de detección de “problemas” y sus posibles “soluciones”.
A lo largo de las clases se utilizarán guiones de películas de la directora Sabrina Farji en donde se podrán ver distintas situaciones de reescritura en el guión y en obras de otros directores.
Metodología de las clases / actividades:
Las clases son teóricas y prácticas. Durante las clases se utilizarán ejemplos de películas en DVD o video para mayor comprensión de los alumnos. También se solicitarán cada clase ejercicios prácticos individuales para poder ir llevando una idea de la evolución del alumno.

Cantidad de clases: 8
Duración de la clase: 2 horas c/u


lunes, 13 de julio de 2015

CLASE 6 / inicio personajes







En esta etapa veremos desarrollo de personajes.
Como adelanto vamos a armar una biografia del personaje principal. 
Escriban desde su nacimiento hasta el instante anterior al in8cio de la pelicula. Es como un iceberg.
Se ve lo que esta en la pelicula, pero uds. Deben conocer todo su personaje desde su nacimiento.
Es un ejercicio para hacer de un saque. No vale hacerlo en etapas porque es mejor dejar que surjan ideas intuitivamente.
Escribir en tercera persona, tiempo presente. 
Vayan pensando en que circunstancias nació. Si fue un bebe deseado, hermanos. ? Era el del medio o el mayor o hijo único. ?
Piensen de a 5 anos en su vida, jardin de infantes, colegio, si era buen alumno o no, quienes eran sus amigos
Construyanle memorias. Escriban situaciones, cumpleaños importantes, regalos, hobbies, relaciones, etc.
Lo tienen que conocer como a su mejor amigo.
Este ejercicio es para hacerlo en 5 paginas de corrido.
Por favor envien a partir del 1 de septiembre. La consigna es que lo hagan de una. Sin repensar, lo que venga aleatoria e intuitivamente. 
Los abrazo y agradezco la paciencia y la espera.
Pd. No hay zoquetes en este taller, solo gente inquieta y con ganas de aprender y escribir. Otro abrazo. Lo digo por algunos comentarios de los que me escriben que se sienten zoquetes ajajjaja como si alguna vez no todos nos hubieramos sentido disminuidos por no saber algo..... Que la fuerza de acompañe!

jueves, 2 de julio de 2015











CLASE 5

Curso de Guion de Cine

Profesora: Sabrina Farji

 Mirando apuntes que hace tiempo que no miro…
Me encontré con un PDF que se llama algo asi como “Las 10 cosas que debe saber un aspirante a guionista”


"Escribir es fácil: todo lo que tienes que hacer es plantarte frente a una hoja de papel en
blanco hasta que te salga sangre por la frente" -Gene Fowler

Aquí van 4 que con las cosas que vimos (espero) jajajaj

1. Y lo primero que deberías saber sobre guiones: Estrújate la parte izquierda del cerebro...
Básicamente, nuestra parte izquierda del cerebro es la parte lógica de nuestra mente. Hace
matemáticas, conduce el coche, nos mantiene parados cuando el semáforo está en rojo. La
parte derecha no puede controlar una contabilidad, conduce demasiado rápido y quiere sacar a
la luz nuestros secretos más íntimos a través del arte, la música y los guiones
cinematográficos. cuando lo que sale de ahí tiene esa pinta maloliente, blanda y marrón, es el
viejo amigo izquierdo quien nos dice que ya está bien de tonterías incompetentes. Sólo está
tratando de protegernos, tratando de que paremos el ritmo. No es lógico ser creativo a base de
mezclar y amasar ideas incongruentes entre sí. La parte izquierda hace su trabajo golpeando
nuestra ya de por sí baja autoestima. Esa es la razón por la que muchos artistas y escritores
son borrachos, drogadictos o están pirados... Son sólo la mitad de sus mentes. Todas las
historias son artificiales, invenciones. Si quieres escribir, deberás sobrepasar la parte ilógica del
proceso creativo. Y el miedo. Escribir guiones no es, después de todo, cirugía cerebral. Tú
puedes hacerlo.


2. Sé capaz de describir tu historia en 25 palabras o menos
Una reseña es ese pequeño comentario que sigue al título de la película en la Guía del Ocio y
que cuenta resumidamente de qué va. Es una herramienta muy importante para escritores,
porque te enfoca hacia los elementos clave de tu historia. Aquí tienes tres ejemplos: Dos
amigas abandonan sus responsabilidades, maridos y novios atrás para embarcarse en una
escapada pero un incidente inesperado las convierte en fugitivas de la justicia. O BIEN: Dos
amigas del alma que buscan una inocente escapada de sus monótonas vidas encuentran un
gito de su destino que las lleva a través del país con la ley en los talones. O BIEN: Un viaje de
fin de semana para dos amigas acaba en asesinato, robo y escape de la ley.
Otra razón por la que esta técnica es útil es porque, si en algún momento te encuentras con un
productor, agente, director o gran estrella, y les tienes que soltar tu rollo, lo quieren en 25
palabras... o menos.

3. Conoce el final de la historia antes incluso de empezar a escribirla
Este es probablemente el consejo más valioso para el juego de la escritura de guiones. Estuve
una vez en una reunión de ideas en Zucker Brothers ("Airplane", "Ghost", "Naked Gun") con un
montón de escritores con muchos trabajos producidos. Fue uno de esos momentos en los que
los dioses me proveyeron del don del verbo. Estuve inteligente, listo, gracioso, sacando al aire
líneas divertidas en una habitación llena de escritores de comedias. Estaba proponiendo una
idea en la que estaba trabajando, y uno de los escritores me preguntó cómo acababa la
historia. Le dije que no lo sabía. Se produjo un repentino silencio, como si se me hubiera
escapado un pequeño pedo y ellos lo hubieran sabido. Me llevó unos cuantos años aprender lo
que había pasado. Las mejores películas son aquellas que avanzan, constante e
inexorablemente, hacia una conclusión satisfactoria. No necesitas saber exactamente los
detalles, pero tienes que saber cómo va a acabar tu historia. El final sumariza el contexto de
toda la historia. Una vez que sabes dónde vas, apunta tu historia hacia esa estrella.

4. Tienes 10 páginas para impresionar a tu público
A diferencia de un libro, donde el lector puede parar y seguir más tarde, las películas son una
marcha forzada de dos horas. Preparar bien tu historia es crucial. Piensa en tu película favorita.
¿Qué pasa en los primeros 10 minutos? Se nos presenta el personaje principal, y descubrimos
de qué va a ir la historia. Los lectores de guiones siempre se quejan de que en la mayoría de los
guiones que leen, los primeras cinco páginas pertenecen a un tipo que se está afeitando, o una
mujer que va de compras. ¿A quién le importa?. Como dijo Samuel Goldwyn hace mucho, "La
gente no va al cine a ver la cocina de otra gente". Métenos en tu historia rápidamente.

A. Scribner
Sam scribner es director creativo de SFScreenwriters y WriteIt, un curso de escritura de guiones de 6 semanas en
San Francisco, California. Cinemafutura tiene el placer de traspasaros un poquito de sus conocimientos y
consejos sobre el mundo de la escritura de guiones cinematográficos


Se acuerdan que hablamos de la plantillas y como formatear las paginas?
Bueno…
Aquí algunas cosas a tener en cuenta:

TITULOS ó ESCENA DE APERTURA: Generalmente los títulos muestran al personaje tal cual es, lo presentan. Una buena manera de presentar al personaje es mostrándolo cuando se levanta, se acuesta o se baña. Dejar un renglón desde el encabezado y describir la escena con características del lugar con 2 o 3 adjetivos descriptivos que den imagen rápidamente tanto Del lugar como de quien es el personaje.

El guionista se ocupa de escribir el guión literario, el guión técnico que es aquel que tiene tipos de planos y encuadres y de eso se ocupa el DIRECTOR con su director de fotografía y asistente de dirección. Con lo cual los guiones literarios no traen detalles técnicos del estilo primer plano de Juan llorando, etc.

GUIÓN LITERARIO: Existen 2 tipos de guiones literarios
En ambos casos las páginas se deben enumerar en el margen superior derecho. Las acotaciones de diálogos van dentro del diálogo entre paréntesis y en mayúsculas.

·       CENTRADO ó  CINEMATOGRÁFICO
 


*ACCIONES*DE MARGEN A MARGEN

JUAN

DIALOGOS
TABULADOS
 
Las acciones van de margen a margen y preceden al dialogo.
Dejar un renglón y colocar nombre en mayúsculas y tabulado.
Dejar un renglón y escribir los diálogos tabulados.
LO VISUAL VA DESDE EL MÁRGEN Y EL DIALOGO EN EL CENTRO.

 

·       A 2 COLUMNAS O DE TELEVISIÓN
 


I
M
A
G
E
N
S
O
N
I
D
O
 
Las imágenes y acciones van del lado izquierdo y los sonidos y los diálogos del derecho.
Primero se escriben las acciones y luego dejando un renglón los diálogos. Los nombres de los personajes se escriben en mayúsculas  y del lado de las acciones.


ENCABEZADO ó COPETE: Va de lo general a lo particular. Se escribe con  FUENTE COURIER NEW, TAMAÑO 12. Primero se aclara si es Interior o Exterior, luego se describe la locación con precisión y finalmente si es de día o noche. Esta información es utilizada también para completar la claqueta.

Ej.  EXTERIOR-BAR-NOCHE

Sierre se escribe en este orden

Puede ser interior o exterior… o sea si la locacion o lugar donde sucede la escena es interior o exterior…
No importa si se hace en estudios una plaza…. Es y cuenta como exterior….

Luego va el nombre de los personajes siempre en mayusculas cuando los vamos a hacer hablar
Ej

Maria esta a punto de llorar

MARIA
(A JUAN) Nunca creí que me ibas a tratar asi.

JUAN
Perdoname…………………………………………………………………………………………..

Juan baja la mirada, Maria suspira y se va. Juan se queda pensativo.


Fijense que las acciones (AMARILLO)van desde el margen y en formato oracion.
Los nombres de los personajes (VERDE) cuando vamos a ver el dialogo va en mayuscula y centrado
Y los dialogos en formato oracion. (CELESTE)


ESCENA: En cine y televisión “La Escena” se define como una unidad de Espacio y tiempo. En teatro el cambio de escena esta dado por la entrada y salida de los personajes.
En los casos de los diálogos telefónicos, las escenas van por “corte y corte”; esto se aclara al inicio y al final de la escena.


Ejercicio 5.1:
Quiero que escriban en formato guion con las plantillas o programa que tengan una pagina del inicio de su historia.

Saludos
Sabrina