CLASE 11
Profesora: Sabrina Farji
Julieta Ortega y Fabian Mazzei en Fronteras
DIÁLOGOS:
Ahora que ya hicimos escaletas, podemos empezar con los
diálogos…. No es tan difícil como puedan imaginar.
Los primeros diálogos pueden ser algo acartonados, no
intenten la perfección de entrada
Eso lo irán logrando en las re lecturas. Es importante que
puedan leer en voz alta porque cuando leemos o escribimos con la cabeza todo
pasa a otro plano mas mental y hay cosas que dichas no funcionan. Letras que
hacen trabalenguas o el ritmo de la escena queda raro. Hay que pensar que el
dialogo lo que nos da es el ritmo de la escena y el tiempo…..
Como hablan o el léxico que usan nos dan idea de cuan
instruido es. De su estado de animo, de la relación entre los personajes, si
es ocurrente o no, si es el personaje comodín para preguntar cosas.
Dentro de una escena los personajes tienen distintas
funciones. Algunos solo hacen chistes para distender como alivio cómico dentro
de una trama muy complicada.
El dialogo cuenta sobre quienes son los personajes y como
están.
Funciones
del DIALOGO:
Es una
herramienta de comunicación.
Sirve para dar
información de cómo es el personaje o los personajes.
Ej: - El doctor nuevo es separado. No andará buscando novia,
no?
El dialogo nos da idea del nivel socio cultural del
personaje, las palabras que usa (lexico) y estado de animo. Tambien la relacion
entre los personajes y sus vínculos. Si se tutean o no, etc.
Hace que la trama avance.
Ej: - Cuando el guardia pase lo agarras del cuello y le
sacas la llave…



INFORMACIÓN
Avance
de la trama
Veamos ahora algunos tipos de dialogo:
*HERRAMIENTAS DE DIALOGO:
·
MONOLOGO
(Largo Parlamento)
·
SOLILOQUIO
(Habla solo)
·

VOZ EN
OFF Omnisciente (Sabe todo) Testigo


Sirve para una descripción o narración.
No vemos al personaje hablando. Va sobre la imagen.
·
CORO (Vos
del Pueblo, dan una reflexión social)
·
SUBTEXTO
(Mensaje subliminal, segunda lectura)Es muy interesante. Es lo que esta implícito
o tambien puede funcionar como un chiste de doble sentido.
·
*TIPOS DE DIALOGO: estos son distintos tipos de usos
del dialogo.
·
LITERARIO: cuando parece sacado de una
novela, hablar de tu o usando lenguaje excesivamente formal. Es uno de los
errores mas comunes escribir como literatura y no coloquialmente de acuerdo al
nivel socio cultural del personaje. Puede suceder que un personaje hable
literariamente pero tiene que ser funcional al relato.
·
·
CORTO casi monosilabico.
·
LARGO (Excesiva información y la historia
no avanza)a veces hay que cortar los dialogos para que la escena tenga ritmo.
Sin embargo puede suceder que el personaje hable con mucha descripción y
entonces ahí si sirve. Para delinear un personaje.
·
CLÓNICO (Tienen mismos códigos, igual
lexico. Es cuando vemos una tribu urbana con misma manera de hablar. No
funciona cuando todos hablan como el guionista, los personajes tienen que tener
identidad al menos en su funcion. Si hablan parecido tienen que diferenciarse
en la funcion dentro de la escena: si hacen chistes, si son los que mandan, si
son los que preguntan, etc. ENTRECORTADO; el dialogo no avanza. Es parecido al
corto pero tiene mas tensión entre los
personajes. Ej: El: tenes hambre?
·
Ella: No
·
El: hace frio hoy
·
Ella: si
·
El: queres ir a dar una vuelta?
·
Ella: tenes auto?
·
El: No
·
Ella: ah!
Ejercicio:
Hacer el inicio del guion con los dialogos.
Algunos ya avanzaron con esto pero me gustaria que los
piensen un poco mas a ver como funcionan luego de las correcciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario